Icono del sitio grieta.cl

Fernando Mujica: “de música yo me limito a opinar, nunca estuve a favor de la crítica”

Creador de Extravaganza!, uno de los medios musicales más relevantes de la década de los noventas, el ex conductor de Radio Zero siempre se ha sentido un outsider del periodismo musical. Conversamos con Fernando Mujica sobre cómo su pasión por la música se terminó convirtiendo en su oficio.

Tania Selaive

Para Fernando Mujica es más probable que la pandemia ceda y vuelvan las tocatas de acá al 2021 a que los periodistas musicales nacionales vayan a presenciarlas. “Me preocupa mucho más, la ausencia de cobertura de la escena en los últimos diez años, que la pausa actual de la música en vivo”, asegura y dice optimista, “esto del Covid es un bajón, pero va a pasar”.

El mismo optimismo con el que mira la actual crisis de los medios y la industria, “yo no me enrollo con la diferencia de formatos, al final la esencia de este oficio es la misma: el músico hace música porque quiere comunicar emociones y alguien que ama la música (muchas veces son fanáticos y no periodistas, ojo) va a querer decir algo al respecto”. Después agrega que “da lo mismo si es una hoja impresa, un micrófono, un documental o una red social, siempre va a haber un formato y una estructura para comunicar y contar historias de música. Eso siempre va a existir”. Incluso comenta que “nunca fue tan fácil como hoy sacar un medio”. 

Él, hace ya tres décadas, estaba fundando el propio: Extravaganza!, revista que comenzó como un fanzine y terminó, con sus 56 ediciones, siendo lectura fundamental para los melómanos de principios de los noventas. En sus portadas desfilaron nombres como Radiohead, Faith no More, Portishead o PJ Harvey.  Eso sí, por esos años eran nombres nuevos ya que,  “hoy suena una pauta obvia, pero a las generaciones actuales les contaron los ochentas y los noventas, no los vivieron. Cuando Jane’s Addiction estuvo en la portada en 1990 habían cinco pelagatos en Chile que los conocían”.

¿Te da nostalgia esa época?

No realmente. Todo cambió, es cierto, pero yo no lo veo como algo terrible. En el año 1975 descubrir un disco rico tenía otro ritmo, más pausado- tu ibas a un lugar, pedías escuchar un disco en una cabina, lo comprabas, te lo llevabas y tenías el ritmo de escucharlo track a track, fueras en el auto de tu papá o fueras en la micro, ibas pensando “como será el resto del vinilo”, tenía otro tiempo el proceso, porque la vida era así. Hoy día la vida es distinta, todo es más rápido. Pero la esencia sigue siendo la misma.

Pero tú atestiguaste el proceso en primera línea ¿cómo se vive ese cambio?

Creo que todos nos fuimos preparando paulatinamente para este momento, en el que además, tenemos acceso a todo. Siempre va a haber un formato que va a variar, que es como la ‘moneda de cambio’ de la época, pero el contenido es el mismo. 

Creo que los blogs actuales y las radios online se están farreando la tecnología para comunicar música, creo que se están comportando como lo que consumieron, como los medios tradicionales, cuando la gracia del blog es la libertad para jugártelas por proyectos distintos. Qué sentido tiene que en una radio online hoy se esté hablando de Foo Fighters, por ejemplo, ellos no necesitan más prensa. Hoy día está la posibilidad de ser realmente independientes y eso es algo valioso de esta época. 

Animal exótico

Todos los que conocen a Fernando Mujica saben que es un animal exótico dentro de la fauna de la prensa musical nacional, licenciado en artes, siempre le incomodó que lo llamen periodista. La definición que más le acomoda es la de comunicador. “Nunca he tenido maestros en lo que hago, nunca he tenido referentes en lo que hago. No tengo ningún héroe en radio ni en prensa.”, asegura. También desconfía mucho de la labor crítica de la prensa, “de música yo me limito a opinar, nunca estuve a favor de la crítica. Siempre odié eso de las notas a los discos de la Rolling Stone, el crítico como el emperador romano que sube o baja el dedo, me cargaba. Es imposible ponerle nota a un disco”, asegura. 

“Una de las habilidades que he tenido yo por suerte es tener buen olfato y trabajar con gente muy capa. Como editores de la Extravaganza! tuve a la Paula Molina, Cristián Araya, Marisol García y Nicolás Castro. De eso me siento orgullosísimo. Mira, yo no sé si la revista marcó un hito en lo periodístico, pero en lo musical, que es lo que me importa a mí, sí que lo marcó”. 

Mujica además de la citada revista, estuvo 25 años ininterrumpidamente hablando de música al aire en el FM.  Su programa “Alta Fidelidad” de Radio Zero marcó pauta en distintas épocas, supo adaptarse a los tiempos y sin duda pasará a la historia de la radiofonía nacional. Hoy, tres meses después de que ese medio desapareciera, se encuentra trabajando en un nuevo proyecto.

¿De qué se trata el libro Catálogo Muerto?

Yo llegué a coleccionar mucha música, mucha. Me compré y me regalaron muchos discos. Entonces, un día, quise vender parte de mis discos y me empecé a dar cuenta de que tenía muchas joyas raras y me puse a averiguar en Discogs, en Amazon, en Wikipedia y me di cuenta que podría contar otra historia de los noventas, porque hubo otros Nirvana, otros Blur que podrían haber sido, pero no fueron. Y me dije: esto es un catálogo, esto es un Catálogo Muerto. En la música hay lo que yo denominé una selección natural, bandas que trascienden y otras no, que quedan en el camino y muchas veces eso tiene que ver con factores que no necesariamente son de calidad. Y me dije: voy a escribir sobre esa música perdida. Así que en eso estoy.

¿Y como fue que llegaste a este oficio?

Todo viene por un tema de hobby, amor y obsesión por la música. Y al final yo me doy cuenta que eso es lo que importa. Te lo digo porque por ejemplo acá los periodistas tienen fama de no ir a los conciertos y yo lo sé porque me lo dicen las bandas y también lo sé porque no los veo. Y por lo mismo le creo a muy poca gente. En los noventas me los encontraba más seguido porque la industria era más grande y los sellos hacían lanzamientos más top y entonces había copetito y comida gratis y ahí era cuando los veía, y les preguntaba ¿oye y así que este es el mejor disco del año? ¿pero escuchaste el disco de x? y no lo habían escuchado. Entonces yo me pregunto ¿cuántos discos tienes que escuchar para definir cuál fue el mejor del año?

Salir de la versión móvil