KAMILA GOVORCÍN / ÁNIMA

Sebastián Herrera

Sostener las frecuencias para guardar la imaginación, ritmos, secuencias, imágenes, dibujos de un lenguaje que devuelve nombres a la atmosfera; sonidos que se conforman para tejer un sutil documento silente. Ánima, álbum que lanzó, este año, a través del label danés, Clang, la productora, Dj y ex con-fundadora del sello Panal Records, Kamila Govorcín, es rito y velo, culto y conmemoración, memoria y estancia, una ceremonia que oficia la reunión de los espectros de la escucha.

El álbum, de más de una hora de duración, concentra las búsquedas que se construyen desde la sonoridad. Aquí la urgencia, velocidad, break beats, y ambientes domínicos, se disuelven en un imaginario lisérgico que teje un delgado manto edulcorado de elementos, pequeños vestigios del sonido porvenir, que permiten dar texturas, relieve, luminiscencia, y presencia a una arquitectura de espacios espesos, sombríos, sigilosos y resonantes, conformando una dimensión sensorial en el que piel y oído, dan color y forma al disco.

Las texturas se entrelazadas en suaves capas sobrepuestas que acumulan huellas dentro de la arqueología sensorial -carbono-14 o medida del fósil frecuencial- que permite hallar vestigios de una memoria que busca revelarse, mostrar sus umbrales y las intensidades de un relato efímero que intenta perpetuar su curso.

Cada track es una búsqueda interior que embelese las zonas que transita, un paisaje en que la espesura del mundo interior se va abriendo como la música incidental de una película inexistente. Elementos tribales, metáforas y símbolos, dan nombres y búsquedas a la traducción de la escucha.

Un paisaje milenario en el óxido digital que ornamenta la piel de cada espectro sonoro, una propuesta sutil y mínima, pero de un imaginario barroco que sumerge la experiencia, la mezcla y esculpe en el barro interior de la imaginación.

Los sonidos -capas tribales- se adhieren a la piel, como gestos para dar forma, huella, vestigio, memoria y símbolo, al rito opaco que, entre matices, cuenta la historia espiritual del color, la pérdida y el luto fúnebre del mañana.

Escúchalo en:

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: