ATOM TM: This is

¿Qué significa construir atmósferas? ¿Qué es el color, la textura? ¿Qué parámetros implica hacer determinado sonido? ¿Qué significa el género musical? ¿Qué busca? ¿Cuál es el sentido de limitar la música? ¿Qué necesidad tiene de catalogarse? Son algunas de las preguntas que parecen lanzar cada una de las publicaciones de Atom TM, creativo, compositor, músico y productor que, con un centenar de álbumes, alias y miles de tracks editados ha construido, destruido, deconstruido, escrito y reescrito el panorama musical, con el objetivo de demostrar, tal como acuñó el escritor beat William Burroughs, que “nada es real, todo está permitido”.

“This is Ambient” fue el tercer larga duración que lanzó este año. Lejos de lo que el nombre pareciera inducir, el álbum es una tesis sobre el género de 10 tracks, en los que la repetición, estructuras no desarrolladas, ciclos repetitivos, sicodelia, o la búsqueda del equilibrio entre ritmo y tonalidad se transforman en elementos que manipula, usa, abusa, destruye, arma y ensambla para dar con una única y gran pregunta: ¿qué es el ambient? “Si bien, con el tiempo, se han creado una serie de parámetros, al menos para mí, hacer ambient es un estado, una sensación, o un mood, más que cualquier otra cosa que la industria quiera decir que es”, explica de entrada.

Cada pista entra múltiples e infinitas posibilidades, demostrando que el sonido, más que un límite o etiqueta, lo que busca es la absoluta disolución y rompimiento con cualquier tipo de frontera. “Cuando alguien consigue dar con un nombre para las cosas que se crean. Cuando alguien logra reunir en una palabra o concepto un conjunto de relaciones aparentemente congruentes, para mí ese nombre, concepto o, como suelen decir, ‘género’, muere. Todos los nombres son una cuestión más bien anacrónica. Los ‘nuevos’ géneros son el pasado de algo que alguien ya hizo. Eso que se publicita como nuevo es algo que ya existió, con la diferencia que lo hizo sin pretensión y en el más absoluto vacío y silencio”, reflexiona para luego seguir: “Sin embargo, he hecho trabajos donde he tenido en órbita un género, pero no para copiar una estructura o encajar en una etiqueta, sino para poder hacer lo contrario. Con Tetsu Inoue, por ejemplo, cuando tuvimos la oportunidad de trabajar juntos, conversamos sobre qué podía ser el ‘Ambient’, a ambos nos daba un poco de indiferencia el género como tal, aunque si nos interesaban algunas ideas de él sin utilizar sus estructuras y elementos fundamentales, como crear ideas ‘Ambient’ sin delays, ni reverbs”, continúa apropósito de su colaboración que terminó con álbumes como “Mu” o “HAT”, en este último contaron, además, con el destacado músico japonés Haruomi Hosono.

Luego de “This is Jazz”, “This Is Computermusik”, y “This is Ambient”, nuevamente Atom TM puso en jaque a la industria, demostrando que el trabajo, disciplina, ética y sensibilidad son los conceptos más importantes para construir cualquier atmósfera. Por eso, a los títulos ya mencionados, el músico sumará nueve discos más que completarán una serie de 12 LPs, uno por mes hasta finalizar el año. De estos, ya lanzó “This is Glitch”, “This is Electrolatino Vol. 1”, “This is Pop”, y “This is Lounge”, para luego continuar con los inéditos “This is Boring”, “This is Techno”, “This is Electrolatino Vol. 2”“This is Acid” y “This is not House”.

“Hay una escuela dentro la ciencia que se llama ‘memetics’, la cual habla de las ideas como ‘memes’, es decir, unidades de ‘ideas’, que tienen una realidad, algo muy similar a los genes, ya que buscan expansión, y replicarse como un virus. Estas unidades de ideas se mutean y pelean entre sí. La mejor idea ‘queda’, una vez establecida, el ‘meme’, se expande, cuando esto ocurre lo que se entrega o sociabiliza no son valores, sino solo productos y ahí, en ese vacío, se expande el virus mental, aprovechando precisamente los vacíos valóricos que quedan, infectando todo, nivelándolo, generalizando, muy distante de lo que ocurría cuando era más joven, donde lo más importante era ‘estar en contra’ de todo. Hoy es precisamente lo contrario, se quieren hacer reglas a las que todos tengamos que obedecer. Siempre que veo toda la tecnología que existe y pienso ¿por qué nadie hace cosas increíbles con ella? ¿Por qué todo es tan asegurado y genérico? Quizás vengo de otra época, donde no existía ningún ‘preset’. En mis inicios y por mucho tiempo, quizás hasta los 80, quienes hacían música electrónica sabían, implícitamente, que estaban en una búsqueda muy única y solitaria. Hay que entender que todo esto nació mucho antes de internet, antes de los manuales y tutoriales. No había nada de dónde echar mano. Tenías que embarcarte en una exploración personal, dentro de un campo absolutamente vacío, de muy pocos referentes, donde no había claridad de cómo, con qué o si realmente se podían hacer las cosas. Había que escavar y buscar, explorar y experimentar. Eso era parte fundamental si querías llevar adelante cualquier tipo de idea. No podías preguntarle nada a nadie, porque no había nada ni nadie que explicará lo que imaginabas con las máquinas. Había que volver al origen y a lo básico. Existía otro ritmo. Otra forma de analizar soluciones para una idea. Todo era lento e individual. Necesitaba de dedicación, constancia y mucha disciplina. Encuentro genial que hoy todo sea más fácil, pero también lo encuentro raro. Hay muy poca inquietud hacia lo no estándar, a todos les gusta ser genérico”.

De ahí que esta docena de publicaciones, a partir de un título genérico, busquen problematizar los géneros, los discos y el significado de una obra. “¿Qué es el jazz? ¿Qué es el ambient? Jamás he hecho jazz, aunque he simulado cierta música que llaman de esa forma, pero realmente no lo sé, no podría definirlo completamente, más allá de las respuestas que da cualquier manual. Creo que hay otras cosas más importantes que intentar imponer nombres a los resultados creativos que uno logra. Este proyecto que, finalizará en diciembre del 2021, a través de conceptos genéricos, como ‘This is…’ busco pensar y trabajar precisamente esto”. Además, agrega: “No busco respuestas, sino preguntas. Cada álbum y cada track no es la confirmación de algo. No es la declaración de principios de un género. Ni el statement de cualquier cosa. No me interesa descubrir ningún género. Solo me importa poder jugar. Lo que me mueve es crear juegos y meta juegos a partir de los supuestos límites que tienen estos”.

“This is Glitch” es la prueba de esta idea. La extrañeza acompaña el sonido: ¿Qué es?, ¿qué herramienta, software o hardware está ahí sonando?, son preguntas que emergen, ironizan, burlan, cruzan, utiliza y se distancia de las definiciones que impone la industria: “Es absurdo pensar en el ‘Glitch’como un género. Encuentro realmente increíble que existan plugins que te permitan conseguirlo. Nunca he pensado en hacer una canción ‘Glitch’. Me parece incluso tierna la idea de pensar hacer algo premeditadamente así. Los errores que encontré fueron simplemente el resultado de llevar a las máquinas a un límite”.

“El proceso creativo es entender espacios complejos, que abren mundos igual de complejos y que necesitan de toda nuestra atención para entenderlos. En este punto, no pueden intervenir otros estímulos. Parar de absorber información es primordial para abstraerte y observar, con el detenimiento necesario, qué debes hacer y bajo qué parámetros trabajar. Debes llegar a la idea sin ningún tipo de expectativa o preconceptos, hay que intentar trabajar en una especie de sensación cero, que permite apreciar de forma reveladoramente clara, tangible y real lo que quieres trabajar. El proceso creativo no es un estado natural. Las cosas no son universales, cada uno es un ser particular y es fascinante entender esa diferencia”, culmina.

Puedes escuchar y comprar la serie pinchando la imágen del sello NN:

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: