
71 tracks y un recorrido por los casi 10 años del sello, a través de una curaduría de artistas y proyectos heterogéneos que se reúnen en la extrañeza y su singularidad. El azar y la telepatía se mezclan con la improvisación del jazz, el inesperado e irreproducible sonido digital; procesos creativos dadás, automatismo, surrealismo, contracultura, punk, cut-up, o spoken words; son múltiples los lenguajes como los orígenes de cada uno de ellos.
A pesar de las procedencias, los artistas se encuentran y se convierten en una cultura mestiza y múltiple, que nos lleva a aceptar nuestras relaciones afectivas y sensibles, permitiendo entender nuestros contextos, transformaciones, la influencia de los movimientos sociales, artísticos, musicales, sónicos, así como también maneras de entender y enfrentar las distintas formas del neofascismo y cómo esto nos sitúa en un momento histórico y social que parece no tener definición.
Descubrir el catálogo nos presenta intensidades, un misterio no descifrado e inquietante, que nos conduce a un estado de percepción deformado y que nos conmociona por no ajustarse o los límites definidos por la industria; llevándonos hacia un plano desconocido, de codificaciones que nos inquietan por no encontrar lenguaje con el que interpelar y relacionarse con nosotros.
En tiempos, como escribió Mark Fisher, que parece más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo y en el que nos vemos envueltos “en una atmósfera que condiciona no sólo la producción de cultura, sino también la regulación del trabajo y la educación, y que actúa como una barrera invisible que impide el pensamiento y la acción genuinos”, el catálogo abre un espacio lleno de preguntas, sonidos, estéticas y lenguajes, que nos devuelve la esperanza de que aún existe algo que nos pertenece en el futuro.
Other People dialoga con su catálogo, como Pessoa con sus libros; los nombres cambian, las formas se transforman, los puntos de vista difieren, pero siempre llegan a un espacio común: crear nuevas maneras de relacionarnos. Este trabajo es una ventana al mundo de OP a través de Lucrecia Dalt, John Wall, Vtgnike, Okokon, Terre Thaemlitz, Juliana Huxtable, Aho Ssan, William Basinski, Lydia Lunch, Powell, Dj Slugo, Terepa, Kouhei Matsunaga, Laurel Halo, Rashad Becker, Charlotte Collin, Grégoire Simon, Julia Holter, Jan Jelinek, A.A.L., Angel Bat Dawid, Ellen Fullman, R. Gamble, Bookworms, LoVil, Patrick Higgins, Sary Moussa, Ancient Methods, Drew Gragg, Solpara, Inlensk, Mencius Leonard, Vaghe Stelle, High Water, FKA Twigs, Dave Harrington, Teenage Jesus and the Jerks, Bladerunner, Valentin Stip, Mike Nelson, Just Friends, Walter Weasel, Francis Harris, Emil Abramyan, Nikita Quasim, Brandon Wolcott y más.
Cortes, entradas y cruces existentes en nuestros actuales contextos; un acercamiento completo al ecosistema de sonoridades, estéticas y ritmos que pueden ir de las estridencias a ambientes envolventes, o lo puramente rítmico, calmo, bailable, minimalista, barroco o urbano, todo se cruza, dialoga crea tramas y huellas que delimitan los bordes por los que se mueven estos 71 tracks-tejidos.