TEREPA (2014)

La ceremonia fue de esta manera: siete músicos hábiles en la improvisación ofician de monjes, chamanes, magos, psicómagos, brujos y hechiceros; encerrados cada uno en una habitación ubicadas en lugares tan distantes como Los Ángeles, Berlín, Osaka y París; se entregaron a un rito musical de 20 minutos, sin mayor aproximación al trabajo del otro que las capacidades telepáticas de cada uno. No hubo medio de comunicación, ni monitoreo. El material fue reunido, superpuesto y mezclado. El resultado fueron dos composiciones lúcidas, esencialmente basadas en el azar.

Terepa es principalmente intensidad, espectros de conocimientos que, encapsulados en vaporosos sonidos, movilizan cambios que oscilan entre la violencia y la apacibilidad; extremos que aparecen y desaparecen sin previo aviso, de forma delicada como los colores del atardecer o profundos como una noche oscura. La agrupación son cuerpos henchidos de intensidad que merecen ser entendidos desde su individualidad para hacer lectura de la sinergia total.

Rashad Becker es un productor e ingeniero berlinés, de los más venerados de la escena techno de las últimas dos décadas; ha trabajado con Dubplates & Mastering (fundada por Basic Channel en 1995) y colaborando con Keiji Haino, Sam Shackleton y Holly Herndon, Tin Man Records o con el sello Nonplace de Burnt Friedman. Traditional Music of Notional Species Vol. I y II”, lanzados el 2013 y 2016 respectivamente, son solo la punta del iceberg de una biografía cargada de experiencia.

Charlotte Collin es una directora berlinesa, con un master en diseño gráfico y multimedia, que ha colaborado en diversas piezas audiovisuales de carácter experimental y que ha impulsado iniciativas como Formula Proyect.

Lucrecia Dalt nació en Colombia, estudió Ingeniería Civil y, durante dos años, se dedicó a la geotecnia, para decidir, posteriormente, por el estudio del sonido; sumergiéndose en exigentes procesos creativos en los que explora distintos terrenos, con experimentos que van desde el ambient, collage o, incluso, noise; con un trabajo que se caracteriza por piezas llenas de estímulos y que viajan a través de envolventes escapes sonoros.

Laurel Halo es una productora norteamericana, poseedora de un sonido con énfasis en bajos, ritmos híbridos y golpes psicodélicos; acompañados de una mirada única e inquebrantable, capaz de seducir de las formas más desconcertantes e inesperadas.

Julia Holter, artista, cantante y compositora estadounidense, que centra su trabajo en la exploración de estructuras y construcción de atmósferas, a través de procesos minimalistas y un dominante uso de la voz.

Kohei Matsunaga, también conocido como NHK’Koyxen es un músico electrónico japonés que, desde los 90, experimenta desde el imaginario rave hasta los más sofisticados procesos de trabajo a través del computador.

Grégoire Simon con estudios en violín clásico y viola, en el Conservatorio Nacional de París y en la Universidad de las Artes de Berlín, se ha dedicado a ampliar sus horizontes creativos participando de diversas agrupaciones, como Andromeda Mega Express Orchestra and Solistenensemble Kaleidoskop y Le Balcon.

El resultado del disco, son casi 20 minutos de sonidos, que deambulan como espectros, cruzan cuerpos, capas y se encuentran como un todo. La metodología fue incentivada por Kouhei Matsunaga (NHK’Koyxen), quien tenía el proyecto en mente desde hace un tiempo, luego de escuchar diferentes trabajos de música telepática. En un encuentro al que asistieron Julia Holter, Rashad Becker, Charlotte Collin y Kouhei, les contó la idea y luego, simplemente fijaron una fecha y hora para llevarla a cabo. No importó dónde estuvieran, la única exigencia fue grabar al mismo tiempo, durante exactamente 20 minutos. El trabajo permitió que cada uno fuera consciente de que existía uno otro que intentaba tocar junto a él y que estaba a kilómetros de distancia. Eso generó espacios de entrada que lograron que no solo uno, sino que todos convergieran. El trabajo fundamental fue aceptar y entender los momentos de silencio, e imaginar que alguien más se estaba haciendo cargo de él. El proceso los indujo a ahondar en el inconsciente colectivo, creyendo, incluso, en la telepatía.

No hubo jerarquías, cada track es un engranaje o ente en sí mismo. Sorprende la ausencia total de caos y un respeto irrestricto por las intensidades del otro; los elementos entran con sutiliza, provienen de diversos lugares y los sonidos se enriquecen en su heterogénea materialidad. Cuerdas, pianos, vientos, se mezclan entre timbres metálicos y voces suaves, que juegan en las diferentes distancias y dimensiones del espectro audible. El primer track, titulado “28th october 2014, cursa capas, estancias e intensidades que, en múltiples estados: líquidos, atmosféricos, vaporosos, o sólidos se acumulan, disgregan, cruzan y enfrentan en todo momento y en cada lugar. La segunda pieza, “8th august 2014”, es un edulcorado y sensible trabajo en el que van emergiendo fuerzas y energías, a través de sonidos sutiles, contundentes, opacos y brillantes, que se disuelven hasta desaparecer en un enorme y resplandeciente cosmos.

Una agrupación de experimentados músicos, compositores y productores dispuestos a romper límites creativos es lo que concentra Terepa, un colectivo que derrocha profundidad, opacidades, texturas, ambientes e intensidades, a partir del cruce creativo de sus siete integrantes, quienes conforman una manada de depredadores, capaces de romper y rearmar tiempos, sensibilidades y energías. 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: